top of page

🇦🇷🇦🇷🇦🇷20 DE JUNIO DIA DE LA BANDERA🇦🇷🇦🇷🇦🇷

  • Foto del escritor: Luis Alberto Briatore
    Luis Alberto Briatore
  • 20 jun 2022
  • 4 Min. de lectura

Hoy se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció un 20 de junio de 1820. Belgrano fue una figura destacada del ciclo histórico y político que se abrió con la Revolución de Mayo. Fue abogado, político, militar, propulsor de proyectos económicos. Entre las muchas acciones que protagonizó, una de las más destacadas fue la creación de la Bandera Nacional en 1812. Ese año, el Primer Triunvirato lo había nombrado jefe militar del Ejército del Norte para vencer a las resistencias realistas reagrupadas en el Alto Perú. Fue en este momento cuando Belgrano, sin una orden previa, creó en las cercanías de Rosario una bandera con una franja celeste y otra blanca, laque sería la Bandera Nacional.

A Belgrano se venera principalmente por su ejemplo moral, pensando siempre en los derechos y las obligaciones ciudadanas. Eligió abandonar sus intereses privados para sellar un compromiso inquebrantable con dos acontecimientos centrales de la historia argentina: la Revolución y la Independencia.

• Nació en 3 junio de 1770 en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata.

• Estudió en el Colegio San Carlos (antecedente del Colegio Nacional de Buenos Aires). Se graduó como abogado en España y al poco tiempo fue nombrado Secretario en el Consulado de Comercio en Buenos Aires.

• Comandante de las milicias urbanas que resistieron la Primera Invasión Inglesa (1806) en Buenos Aires; combatiente, junto con Santiago de Liniers, en la Segunda Invasión (1807).

• Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, constituida en mayo de 1810.

• Estuvo al frente de las tropas que marcharon hacia Asunción para intentar, aunque sin éxito, incorporarla a la Revolución. También fue hacia la Banda Oriental para reducir las resistencias españolas. Allí conoció a Artigas y lo nombró segundo jefe del ejército de la Banda Oriental.

• En 1812 fue nombrado jefe militar del Ejército Norte para combatir a los realistas. Condujo el conmovedor repliegue civil conocido como el «Éxodo jujeño» (agosto 1812). Lideró las tropas que triunfaron en Tucumán (septiembre 1812) y Salta (febrero 1813). Fue derrotado en Vilcapugio (octubre 1813) y Ayohuma (noviembre 1813).

Nuestra bandera es un símbolo patrio

Representa la idea de nación, de pertenencia colectiva: la República Argentina.

Esta bandera fue hecha con los colores de la escarapela. Fue levantada en Rosario por la batería Independencia, una parte de las tropas del ejército comandada por Belgrano. Semanas después, una bandera similar fue confeccionada, izada y bendecida en Jujuy, en el segundo aniversario de la Revolución de Mayo. En ambos casos, se trató de una iniciativa de Belgrano, quien creía necesario contar con un símbolo que distinguiera a las tropas patriotas para levantar su moral durante el combate. En las dos ocasiones fue reprendido por el Triunvirato. Porque «tener una bandera» era equivalente a una declaración de independencia, algo que el Triunvirato no estaba decidido a hacer.

La bandera fue enarbolada nuevamente en septiembre de 1812 luego del triunfo en la batalla de Tucumán. Belgrano la llamó «Bandera del Ejército». Lo mismo hizo en la batalla de Salta, en febrero de 1813; y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (octubre y noviembre de 1813).

Un soldado que participó en estas últimas batallas donde conocieron la derrota recordaría, setenta años después: «Nuestra pérdida fue total, se puede decir que todo quedó en el campo de batalla, excepto la bandera, que para que se perdiera era preciso que se muriera Belgrano, porque él la llevaba en la retirada».

Institucionalización de la bandera

Cuando San Martín asumió el mando del Ejército para cruzar los Andes recibió del propio Belgrano una bandera con este diseño.

La bandera de Belgrano, conocida como «Bandera de la patria», fue ganando terreno lejos del teatro de operaciones de la guerra. Se la vio en la iglesia de San Nicolás en mayo de 1812 y en los festejos por el triunfo de la batalla de Tucumán en la ciudad de Buenos Aires.

En 1816 el Congreso de Tucumán institucionalizó la bandera con dos franjas celestes y una blanca en el medio. Primero la nombró «bandera menor» para usar solo en «ejércitos, buques y fortalezas», pero al poco tiempo, por pedido del director supremo Juan Martín Pueyrredón, la designó como bandera oficial. Debía tener tres franjas, la del medio debía tener el doble de tamaño para que, en caso de guerra, tuviera el dibujo de un sol. El color de las otras dos debía ser más azul celeste que celeste.

En la Fuerza Aérea Argentina

El juramento a la bandera es una tradición en la carrera militar que se lleva a cabo desde 1812 y es el momento más sublime, ya que hombres y mujeres, prometen servir fielmente a la Patria hasta entregar su vida, si ésta le fuera requerida en su defensa. Tal como sucedió en la Guerra por las Islas Malvinas.

Cuando escuchamos la fórmula de rigor se nos infla el pecho:

“JURÁIS A LA PATRIA, SEGUIR CONSTANTEMENTE SU BANDERA Y DEFENDERLA HASTA PERDER LA VIDA”

Es inevitable, antes de hacer efectivo el juramento que nos abrazara por siempre a la celeste y blanca, nuestro cuerpo es invadido por un fuerteescalofrío, cuando los que juran responden con fervor:

“SI, JURO”

Finalmente, ante una emoción contenida por todo lo que representa este momento, al escuchar los acordes de la solemne Diana de Gloria, seguramente una lágrima recorrerá toda la mejilla, sellando este momento que nunca se olvida.

Es nada más y nada menos, uno de los actos que nos marcan de por vida como servidores de la Patria. Un compromiso cara con nuestra amada bandera, de respetarla y defenderla hasta las últimas consecuencias, si fuese necesario.

🇦🇷🇦🇷🇦🇷VIVA LA PATRIA🇦🇷🇦🇷🇦🇷

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2019 por Historias de Laser. Creada con Wix.com

bottom of page