top of page

🇦🇷🇦🇷🇦🇷“AEROFRENOS EN ACCIÓN”🇦🇷🇦🇷🇦🇷

  • Foto del escritor: Luis Alberto Briatore
    Luis Alberto Briatore
  • 12 ene 2022
  • 2 Min. de lectura


Superficies rígidas de metal que pueden abrirse en vuelo creando una gran resistencia, la que provoca un descenso pronunciado de velocidad en un tiempo reducido.

En el Mirage, la efectividad es directamente proporcional a la velocidad, a más velocidad, el efecto es mayor.

En este Delta, los también llamados frenos de aire, trabajan por presión hidráulica y son accionadas eléctricamente por una tecla basculante y ranurada, ubicada en la parte interna del acelerador.

Este dispositivo de control, está compuesto por cuatro paletas que se abren a 90 grados con respecto al intrados y extrados del ala, superficies rígidas que rompen el flujo laminar de aire que envuelve al plano durante el vuelo.

Salen al pulsar hacia atrás con el dedo pulgar, una tecla ubicada en el comando del acelerador, comando de vuelo muy efectivo, el que puede ser empleado a cualquier velocidad, de 0 nudos a 2.2 de Mach.

Se los pueden sacar total o parcialmente y también por pequeños impulsos, sin limitación alguna.

Al extenderlos totalmente, se produce un pequeño movimiento de nariz hacia arriba o guiñada, el que es totalmente controlable y no reviste peligro alguno para el control del vuelo en caso de que no funcionen las ayudas al pilotaje, sistema automático de compensado que dispone esta maravilla de la aviación bélica.

Uso

Se utilizan en pocas oportunidades. Si de manera obligatoria para bombardeo en picada, ya que es la única manera de obtener ángulos de 45 a 60 grados de nariz abajo sin que el avión se embale en demasía y entre en una actitud peligrosa.

En los vuelos de prueba al llegar a velocidades cercanas al Mach 2, mediante su uso se vuelve a velocidades subsónicas en tiempo reducido.

Otra importante utilidad, la tienen en el circuito de aterrizaje, en el momento que una escuadrilla formada, efectúa un desprendimiento cada 3 segundos vertical a la pista, colocando un viraje de 60 grados de inclinación, 2,5 “G” y “frenos de vuelo afuera. Esta efectiva maniobra, reduce en segundos, de 350 nudos / 650 km/h a 220 nudos / 410 km/h, logrando en un corto lapso la velocidad óptima que permite bajar el tren de aterrizaje.

Recaudos a tomar

Debido al peligro que representan estas enormes superficies metálicas si se abren en tierra en el momento que un mecánico trabaja bajo las del avión, es obligatorio luego de cortar el motor y con batería conectada, bajo la mirada atenta de nuestra mano derecha vestido de overol azul, accionar los aerofrenos con pequeñas impulsiones, hasta agotar la presión hidráulica que los mueve, información corroborada en el indicador de presión hidráulica del sistema número 1.

Un cacho de cultura

Una pieza más, del rompecabezas, que al armarlo, nos permite conocer cada día más acerca de nuestro Delta favorito, el famoso espejismo hecho avión, triángulo supersónico que tantas satisfacciones nos dio, el querido “Mirage gaucho”.

“NO HAY QUIEN PUEDA”



 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

©2019 por Historias de Laser. Creada con Wix.com

bottom of page